Contenido Accesible Solamente Desde: 'http://profesionales.msd.es/'
Hablar de RSS es hablar de una tecnología que permite la difusión y el seguimiento de todo tipo de contenidos digitales, incluyendo los de la salud.
Las siglas RSS se corresponden a Really Simple Syndication, cuya traducción al español es “sindicación realmente sencilla” y hace referencia a las opciones de redifusión de contenidos.
Actualmente los RSS se basan en formatos de intercambio de datos XML y permiten que los sitios que actualizan con frecuencia sus contenidos puedan compartirlos y hacerlos llegar a otros sistemas, webs o usuarios. Esto es lo que se conoce como redifusión o sindicación web.
Las revistas científicas, las bases de datos como PubMed o Scielo o la Organización Mundial de la Salud son algunos ejemplos del ámbito de ciencias de la salud que incluyen nuevos contenidos de forma habitual en sus sistemas y los difunden a través de RSS.
Para explicar cómo funciona la difusión y seguimiento de contenidos de salud a través del RSS vamos a compararlo con la radio tradicional.
Las emisoras o cadenas de radio emiten sus programas y contenidos radiofónicos a través de diferentes frecuencias. Conociendo el dial en el que cada una de ellas emite, los usuarios pueden sintonizar las que son de su interés y así escuchar en todo momento lo que comparten. En este modelo hay un emisor que genera contenidos, los difunde a través de un canal concreto y los oyentes necesitan un aparato o radio que les permita sintonizar esa cadena.
En internet existen multitud de fuentes que incluyen nuevos contenidos de forma habitual, por ejemplo, las revistas científicas, las agencias sanitarias, los organismos públicos, etc. Muchas de esas fuentes ofrecen canales RSS a través de los cuales es posible “sintonizar” con esa fuente de información y recibir sus novedades. Para ello es necesario disponer de un receptor que habitualmente es una aplicación específica para suscribirse a los canales RSS. Son los denominados lectores o agregadores de RSS. Los navegadores y algunos programas de correo electrónico también permiten gestionar canales RSS y recibir ahí las novedades.
Estos canales RSS generados por las revistas médicas también son utilizados para enviar a las bases de datos, como PubMed, los contenidos de sus últimos números, agilizando así la indexación de sus artículos tan pronto son publicados y favoreciendo que el conocimiento científico llegue a sus lectores lo antes posible.